Un juez federal dictaminó este martes que el gobierno estadounidense no puede recurrir a la norma sanitaria que usa para bloquear la entrada de migrantes que solicitan asilo en las fronteras terrestres.
Emmet Sullivan estima que el llamado Título 42, que se ha utilizado para expulsar a cientos de miles de personas que cruzan la frontera desde México, es una medida «arbitraria» que viola las normas federales.
Instaurado al inicio de la pandemia bajo el gobierno de Donald Trump, el Título 42 habilita la expulsión de adultos solteros y familias que crucen sin autorización las fronteras terrestres de Estados Unidos para frenar el avance del virus.
El fallo deja al gobierno con pocas herramientas para impedir la entrada de migrantes, la mayoría venezolanos, en la frontera sur con México, de los cuales gran parte piden asilo.
En respuesta a la decisión, el Departamento de Seguridad Nacional presentó una moción solicitando que la decisión del martes se suspenda por cinco semanas, hasta la medianoche del 21 de diciembre, enfatizando que se trataría de una medida transicional.
«El retraso en la implementación de la orden de la corte le permitirá al gobierno prepararse para una transición ordenada hacia nuevas políticas en la frontera», explicó el departamento en un comunicado.
Crisis migratoria
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos dio cuenta de 185 mil 527 migrantes interceptados a lo largo de la frontera con México en octubre, un aumento del 1,5 por ciento en un mes. Muchos, si no la mayoría, fueron rechazados por el Título 42.
El número de migrantes de Venezuela, Cuba o Nicaragua que intentan cruzar la frontera terrestre ha aumentado un 149 por ciento con respecto a octubre de 2021, mientras que el de los procedentes de México y el norte de Centroamérica ha bajado 12 desde esa fecha, según datos oficiales.
Sullivan también ordenó que el gobierno no pueda solicitar que se suspenda el fallo para bloquear su aplicación, lo que significa que las autoridades tendrán que apelarlo ante un tribunal superior si quieren que siga vigente.
El fallo se basó en una demanda presentada en enero por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), que acusa al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y a la Patrulla Fronteriza de «expulsión sumaria» de familias vulnerables que buscan asilo y que no muestran signos de infección por covid.
Expectativa y esperanza
En Ciudad Juárez, ciudad mexicana fronteriza con Estados Unidos, varios migrantes venezolanos aplaudieron la decisión del juez.
«Estamos súperalegres por esta noticia, eso no quita que debemos de esperar qué es lo que procede, qué mecanismos van a aplicar hacia nosotros para poder entrar a Estados Unidos», dijo Edixon Sierra, un migrante de treinta y un años que lleva once días en la ciudad.
«Dios metió su mano en eso y yo sé que todo va a ser real. Y, bueno, tenemos todos la misma fe, la misma lucha por todo lo que hemos pasado, todo el frío, toda el hambre, todo, los niños, todo, todo», dijo por su parte Juan Carlos Hernández, migrante de cuarenta y cinco años que lleva un mes en Ciudad Juárez.
¿Qué significaría para los venezolanos?
-Se podría restablecer el acceso para algunos solicitantes de asilo.
-Los que están en la frontera con México podrían ingresar a Estados Unidos y ser retenidos en áreas especiales para hacer un debido procesamiento.
-Ya no serán expulsados de inmediato a México o al país de origen.
-Los que quedaron varados en México u otro país de Centroamérica podrían seguir su camino para ingresar a suelo estadounidense.